A partir de la psicología genética y de la teoría socio-interaccionista, vários autores señalan la importancia de la actividad mental en el proceso de adquisición del conocimiento, que deja de ser visto como algo ajeno al individuo, y lo vuelve sujeto de sus representaciones. De esta manera, para que el aprendizaje sea significativo hará falta siempre una acción frente a la situación propuesta, donde el individuo necesita elaborar hipótesis y experimentarlas a partir de aspectos afectivos y motivacionales própios. Todo aprendizaje está vinculado a las posibilidades inherentes a cada fase del desarrollo, a los conocimientos ya sistematizados y a la calidad de la relación con el saber a la que el sujeto es expuesto.
Por eso la importancia tanto de las interacciones como de los contextos de aprendizaje, donde el compañero con más conocimiento (sea en una relación adulto-niño o adulto-adulto) crea las condiciones para que las hipótesis de su compañero sean probadas y ampliadas, estableciendo conexiones con sus conocimientos previos. De la misma manera, aunque sin intencionalidad explícita, la interacción niño-niño también es una rica fuente de revisión de conocimientos e hipótesis. Toda experiencia en la que un sujeto es capaz de establecer relaciones legítimas y sustanciosas entre el contenido al que está expuesto y los conocimientos que ya fueron estructurados por él deriva en un proceso genuino de construcción de significados (MEC, 1998). En este sentido, la educación asume un papel en la mediación cultural, que depende de la interacción intergeneracional para que el conocimiento construido socialmente y acumulado sea disponibilizado y transformado
Estudios desarrollados sobre el aprendizaje en la infancia generalmente reconocen al niño como agente activo en su proceso de aprendizaje. Estos mismos estudios consideran la forma como el niño actúa frente a los objetos culturales y simbólicos, y cuanto este aprendizaje está relacionado a la influencia de los adultos que conviven con él (Teberosky, en prensa).
Con relación a la adquisición y al desarrollo del lenguaje, por ejemplo – área en la que el Laboratório de Educação actúa con más énfasis, buscando producir herramientas y desarrollar metodologías para influenciar las prácticas de todos aquellos que interactúan con niños –,
El lenguaje del adulto es el modelo a ser imitado, y son los adultos los que repetirán, reformularán y expandirán lo que los niños dicen. Pero los niños no aprenden sólo escuchando, necesitan participar en situaciones comunicativas y tener oportunidades frecuentes de usar (producir) lenguaje. […] Esto quiere decir que es a través del uso del lenguaje y no por la mera exposición al lenguaje que los niños construyen sus repertorios y formas de comunicación. […] Para aprender una forma o estructura del lenguaje los niños necesitan disponer de una suficiente cantidad de ejemplos para poder identificar regularidades y establecer el patrón.” (Sepúlveda y Teberosky, 2016).
De esta manera, hay una interdependencia entre estos dos agentes: por un lado, el niño necesita del adulto como fuente para conocer los recursos del lenguaje; y por otro, el adulto necesita las respuestas de los niños para ajustar estas interacciones y avanzar en la relación comunicativa con él. (Teberosky, en prensa).
Durante la infancia temprana por ejemplo, el niño no puede leer solo, y será un mediador quien lo ayudará a construir sentido a través de las páginas del libro: “Cuando explorados adecuadamente, [los libros] se transforman en un estímulo por medio del cual el niño tiene la oportunidad de hablar y preguntar sobre el contenido y sobre la forma del texto” (Cardoso, 2014). De esta manera, padres, madres, abuelos y los educadores infantiles a menudo son los primeros mediadores de lectura para los niños y a medida que estos niños se acercan a la lengua escrita, otros agentes se suman al rol: maestros, bibliotecarios, libreros, entre otros (Reyes, 2014).
La mediación realizada por alguien más experimentado puede generar oportunidades para que el niño desde muy pequeño hable sobre las varias dimensiones presentes en un texto, sean ellas lingüísticas, metalingüísticas o de contenido. Al estar seguro del “por qué leer” y del “cómo leer” determinado texto, es posible llamar la atención para su materialidad gráfica (signos de puntuación, tipografía, tamaño, etc.), para las elecciones textuales, los personajes, el tipo de narrador, el vocabulário, los marcadores de tiempo, entre otros aspectos” (Cardoso, 2014).
En suma, los niños están constantemente aprendiendo, y todo lo que viven y observan tiene potencial para impactar su desarrollo de manera favorable o no. Luego, el papel del adulto es fundamental, pues está en sus manos mediar las interacciones de los niños con el mundo, así como servir de referencia, dando ejemplos a partir de sus actitudes y decisiones.
BRASIL. Parâmetros Curriculares Nacionais (PCNs). Introdução. Ensino Fundamental. Brasília: MEC/SEF, 1998. Disponível em: <http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/livro01.pdf>. Acesso em: 09 jun. 2017.
CARDOSO, B. Mediação literária na Educação Infantil. Glossário Ceale: Termos de alfabetização, leitura e escrita para educadores. Universidade Federal de Minas Gerais, MG, 2014. Disponível em: <www.ceale.fae.ufmg.br/app/webroot/glossarioceale/verbetes/mediacao-literaria-na-educacao-infantil>. Acesso em: 09 jun. 2017.
CASTANHEIRA, M. L. Interação. Glossário Ceale: Termos de alfabetização, leitura e escrita para educadores. Universidade Federal de Minas Gerais, MG, 2014. Disponível em: <http://ceale.fae.ufmg.br/app/webroot/glossarioceale/verbetes/interacao>. Acesso em: 09 jun. 2017.
REYES, Y. Mediadores de leitura. Glossário Ceale: Termos de alfabetização, leitura e escrita para educadores. Universidade Federal de Minas Gerais, MG, 2014. Disponível em: <http://ceale.fae.ufmg.br/app/webroot/glossarioceale/verbetes/mediadores-de-leitura>. Acesso em: 09 jun. 2017.
SEPÚLVEDA, A; TEBEROSKY, A. (2016) As crianças e as práticas de leitura e de escrita. In: Ministério de Educação, Secretaria de Educação Básica. As crianças como leitoras e autoras. Coleção Leitura e escrita na educação infantil, Vol. 6 (1ªed. pp. 59-93). Brasília: MEC/SEB.
TEBEROSKY, A. (no prelo) As crianças e a construção do conhecimento sobre a escrita.
Con la adquisición del lenguaje, los niños tienen acceso a un sistema simbólico de significados, que les permite convertir la experiencia en conocimiento. La relación entre lenguaje y aprendizaje está basada en la interacción entre la adquisición y el uso de la lengua en la construcción del conocimiento que ocurre por medio del hablar y del pensar. Según Tomasello (1999), tal cual las gafas amplían la visión, el megáfono amplía la voz, el lenguaje amplía el pensamiento.
Investigaciones recientes en psicología y lingüística demuestran que el aprendizaje de la lengua no puede ser descrito por reglas, como si fuera un sistema estático y externo presente en diccionarios y gramáticas. El aprendizaje de la lengua es algo dinámico e intrínseco al sujeto que la utiliza. Por eso recibe múltiples influencias venidas de las interacciones con otros hablantes, donde procesos psicológicos implican aspectos perceptivos, motivacionales, emocionales, sociales y cognitivos propios.
Disciplinas como la sociología y la educación apuntan a las “desigualdades culturales” para explicar por qué no todos los hablantes son competentes de la misma forma. La educación en particular subraya la importancia en considerar el contexto y las prácticas sociales, reforzando que las desigualdades no son apenas económicas.
Estas disciplinas nos mostram que o social também está no individual, ainda que seja difícil entender o social individualizado. Este é um processo descrito como inculcação ou incorporação. Porém, nós preferimos denominá-lo “construção social”, porque não se trata de uma transmissão direta, mas de contextos de interação por onde as crianças aprendem a deduzir e a reconstruir, para si, práticas culturais e linguísticas” (Teberosky, 2016).
Reynolds et al., 2001
La falta de estímulos en la primera infancia perjudica el futuro rendimiento escolar. El desajuste de los niños en función de la desigualdad en la calidad de interacciones con adultos es un problema “invisible” que solo se revela cuando ya hay un impacto directo en las posibilidades de aprendizaje: aquellos con menos estímulo en la primera infancia pueden tener su rendimiento perjudicado en su trayectoria escolar, con notas más bajas y con mayor riesgo de reprobación y evasión.
Belfield et al., 2006
Niños y niñas con competencia en el lenguaje también lo son en las formas activas y constructivas del aprender y del pensar. Por lo tanto, inversiones en el desarrollo del lenguaje desde la primera infancia tienen influencia en la futura escolaridad y determinan tasas de productividad, renta y calidad de vida. Varias investigaciones en esta área muestran que el período de los 0 a los 10 años es el más importante para el desarrollo del individuo, con mejores tasas de rendimiento económico y de impacto social. Con eso, las políticas que intervienen en el desarrollo de los niños no solamente reducen la desigualdad, sino también producen retornos económicos significativos.
Fernald, Marchman e Weisleder, 2013
Investigadores confirman que padres de familias con mejores condiciones socioeconómicas hablan más con sus hijos (Hart y Risley, 1995). Con tan solo dos años de edad, los niños de familias vulnerables ya experimentan un desajuste de seis meses con relación a sus pares en condiciones menos adversas, lo que repercute en la adquisición de vocabulario y en la velocidad de procesamiento del lenguaje (Fernald, Marchman y Weisleder, 2013).
BECKER, L. Uma análise econômica da relação entre a educação e a violência. 2013. 75 f. Tese (Doutorado em Ciências). Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de São Paulo, São Paulo. 2012.
BELFIELD, C. ET AL. (2006). The High/Scope Perry Preschool Program: Cost-Benefit Analysis Using Data from the Age-40 Followup. The Journal of Human Resources, Madison, v. 41, n. 1, pp. 162-190. Disponível em: <http://www.jstor.org/stable/40057261>. Acesso em: 09 jun. 2017.
CUNHA, F.; HECKMAN, J. J. Investing in Our Young People (Discussion Paper No. 5050). Bonn: IZA (2010). Disponível em: <http://hdl.handle.net/10419/44199>. Acesso em: 09 jun. 2017.
FERNALD, A.; MARCHMAN, V. A.; WEISLEDER, A. SES differences in language processing skill and vocabulary are evident at 18 months. Developmental Science, Oxford, v. 16, n. 2, pp. 234–248, 2013. Disponível em: <http://doi.org/10.1111/desc.12019>. Acesso em: 09 jun. 2017.
HART, B.; RISLEY, T. R. Meaningful differences in the everyday experience of young American children. Baltimore, Paul H. Brookes Publishing, 1995.
REYNOLDS, A. J. ET AL. Long-term Effects of an Early Childhood Intervention on Educational Achievement and Juvenile Arrest. Journal of the American Medical Association, Chicago, v. 285, n. 18, pp. 2339–2346. Disponível em: <https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/193816>. Acesso em: 09 jun. 2017.
TEBEROSKY, A. ET AL. A linguagem de 0 a 5 anos. São Paulo, Laboratório de Educação, 2016. Livro digital.
TOMASELLO, M. (1999): The Cultural Ecology of Young Childrens’ Interactions with Objects and Artifacts. En E. Winograd, R. Fivsh & W. Hirst (Eds.). Ecological Approaches to Cognition (pp. 153-170). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Nuestras plataformas se basan en una visión del proceso evolutivo del aprendizaje de los niños en lo que se refiere al lenguaje. Sin embargo, seleccionamos recortes específicos que por un lado responden a desafíos propios de cada etapa del desarrollo y, por otro, a los desafíos presentes en la escena educacional brasileña:
Entre los 0 y los 18 meses el bebé inicia sus primeros intercambios comunicativos, produciendo vocalizaciones y expresiones faciales en situaciones rutinarias de interacción con su principal cuidador. Entre los 18 meses y los 3 años, el niño aprende cerca de 50 palabras y sigue aumentando su vocabulario, conquistando una producción sonora cada vez más próxima a la de los adultos. De los 3 a los 4 años, un aumento expressivo se produce en la cantidad y reorganización de las palabras, cuando también se desarrolla el aprendizaje de construcciones gramaticales (plural y flexión verbal). Finalmente entre los 4 y los 5 años los niños se vuelven hablantes nativos de su lengua materna y pueden interactuar en conversaciones con otros hablantes. Ahora pueden utilizar las palabras y también reflexionar sobre elas. En esta fase, los niños ya pueden distinguir entre dibujo e ilustración y saben que el texto puede ser leído.
Desde muy temprano las formas narrativas cumplen funciones cognitivas y comunicativas en el desarrollo humano. Las narrativas constituyen un aspecto decisivo para el aprendizaje de la lengua y los conceptos. Para comprender plenamente una narración, los niños no deben apenas entender los eventos de la historia, sino también conectarlos conceptualmente, lo que requiere entender la estructura de las narraciones y ser capaz de hacer inferencias, accediendo a conocer una gran variedad de situaciones y hechos narrados en las historias. Estas capacidades son importantes, pues la comprensión y la producción de narraciones no apenas contribuyen de modo fundamental para el desarrollo del lenguaje oral sino también son precursoras del éxito en el aprendizaje de la lectura y de la escritura que se inicia en ese período.
Uno de los desafíos de las escuelas brasileñas es el de promover el uso del lenguaje como herramienta para acceder al saber. El lenguaje presentado en los textos escolares es poco familiar para los niños. Los textos académicos con frecuencia son densos y abstractos y, por esta razón, aprender a investigar y a estudiar requiere oportunidades de acceso al discurso propio de las diferentes áreas del conocimiento. El niño necesita aprender a descifrar el lenguaje característico de los textos informativos para ganar autonomía en el aprendizaje y adentrarse en el mundo del conocimiento.
Los contenidos del Laboratório de Educação se fundamentan en investigaciones académicas, pero también son puntos de partida para la producción de nuevos conocimientos en lo que toca nuestra actuación.
En el 2012, realizamos un estudio de caso sobre los procesos de comprensión y utilización de los recursos didácticos ofrecidos por el material “Trilhas”, distribuído por el Ministerio de la Educación a los maestros de primer año de Educación Primaria en más de 2.800 municipios.
La investigación utilizó un análisis comparativo basado en la observación de las prácticas de lectura en clase de cuatro maestras de Primero de Primara, cada una con grupos de entre 15 y 20 alumnos, en un municipio rural de la región noroeste del estado de Mato Grosso.
En el 2013, realizamos una investigación comparativa que analizó distintos modos de influenciar en la incorporación de prácticas letradas a partir de la utilización y apropiación de los recursos didácticos ofrecidos por el material “Trilhas”, distribuído por el Ministerio de la Educación a los maestros de primer año de Educación Primaria en más de 2.800 municipios.
El objetivo de la investigación fue comparar la comprensión y utilización de dicho material por cuatro maestras de distintos perfiles profesionales en São Paulo y Mato Grosso, después de recibir indicaciones para atender a la manera de hablar con los niños durante la presentación y la realización de las actividades propuestas – o sea, al discurso letrado sugerido en el cuaderno.
Entre 2013 y 2014 realizamos junto a la UNESCO una investigación interdisciplinar sobre el PNAIC, o Pacto Nacional pela Alfabetização na Idade Certa (Pacto Nacional por la Alfabetización en la Edad Correcta).
Por medio de estudios de caso realizados en cuatro municipios del Estado de São Paulo, analizamos los factores históricos, políticos, sociales, pedagógicos y educacionales que influenciaron la formulación y ejecución de este programa nacional de formación de maestros, bien como su impacto sobre los actores involucrados en distintos niveles de implementación del mismo.
A lo largo de 18 meses, mediante entrevistas, cuestionarios y observaciones in loco, acompañamos la cadena de formación de educadores desde la universidad a la red municipal, y las prácticas pedagógicas en el aula.
En el 2015, realizamos una investigación centrada en las características lingüísticas y gráficas de los textos didácticos de História en 4º y 5º año de Educación Primaria, utilizando los libros más distribuidos por el Programa Nacional de Livro Didático (PNLD, 2013). Los resultados de esta investigación sirvieron de base para el desarrollo del material formativo Aprender a Estudiar Textos.
En el 2017, el Laboratório de Educação co-ejecutor de la investigación Learning for All (Aprendizaje para Todos), una investigación comparativa, interdisciplinar y multimétodo realizada en conjunto con tres maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard.
Dos cuestiones principales orientan el estudio: (1) ¿Por qué en un nivel global las escuelas urbanas que atienden a las poblaciones vulnerables tienen tantos desafíos para garantizar que todos los niños aprendan? (2) ¿Cuáles son las mejores palancas locales y globales para mejorar el aprendizaje para todos en escuelas como estas? Brasil es el cuarto lugar en el que se implementa la investigación; ya han sido colectados datos en otros tres países: Colombia, Perú y Botswana.
El Laboratório de Educação actuó en las etapas de traducción y validación de los instrumentos de investigación para adecuarlos al contexto brasileño. También colaboró con la Secretaría Municipal de São Paulo para seleccionar a las 10 escuelas que componen la muestra de la investigación y fue responsable por la aplicación de las diversas evaluaciones de lenguaje y de cuestionarios sociodemográficos en las Diretorias Regionais de Educação de Campo Limpo, São Miguel y Capela do Socorro. Además, fue realizado un estudio en profundidad, por medio del cual acompañamos un día en la vida de 12 alumnos de las escuelas y observamos las interacciones en clases de 12 grupos.
Los niños aprenden todo el tiempo y en cualquier lugar. Aquello que observan y experimentan tiene potencial para impactar su desarrollo de manera favorable o no. Por eso, nuestro papel como adultos es fundamental. Está en nuestras manos mediar las interacciones de los niños con el mundo, bien como servir de referencia, dando ejemplos a partir de nuestras actitudes y decisiones. Lo que los niños aprenden, cómo se desarrollan y en qué adultos se convertirán depende de nosotros.
Por eso, el Laboratório de Educação busca promover reflexiones y sensibilizar a los adultos sobre la importancia de su papel en el proceso de aprendizaje de los niños con los que conviven, ofreciendo medios para favorecer interacciones significativas dentro y fuera de la escuela.